martes, 29 de noviembre de 2011

The phantom of the opera...

El fantasma de la ópera (Le Fantôme de l'Opéra en francés) es una novela de Gaston leourux, inspirada en la también novela Trilby de George du Maurier. Se editó en entregas semanales, publicándose la primera el 19 de noviembre de 1909 y ha sido adaptada numerosas veces para películas y actuaciones en teatros.
El fantasma de la ópera es una novela gotica que combina romance, terror, misterio y tragedia. La historia trata de un hombre misterioso que aterroriza la opera de paris para atraer la atención de una joven vocalista a la que ama.





domingo, 27 de noviembre de 2011

Memorias de una geisha,


Poema de Pablo Neruda

SI TU ME OLVIDAS.

QUIERO que sepas
una cosa.

Tú sabes cómo es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.

Ahora bien,
si poco a poco dejas de quererme
dejaré de quererte poco a poco.

Si de pronto
me olvidas
no me busques,
que ya te habré olvidado.

Si consideras largo y loco
el viento de banderas
que pasa por mi vida
y te decides
a dejarme a la orilla
del corazón en que tengo raíces,
piensa
que en ese día,
a esa hora
levantaré los brazos
y saldrán mis raíces
a buscar otra tierra.

Pero
si cada día,
cada hora
sientes que a mí estás destinada
con dulzura implacable.
Si cada día sube
una flor a tus labios a buscarme,
ay amor mío, ay mía,
en mí todo ese fuego se repite,
en mí nada se apaga ni se olvida,
mi amor se nutre de tu amor, amada,
y mientras vivas estará en tus brazos
sin salir de los míos.

LAS TENDENCIAS LITERARIAS

MOVIMIENTOS LITERARIOS DE LOS SIGLOS XVIII, XIX Y XX

Los movimientos literarios de los siglos señalados se desarrollan a partir de la existencia anterior de otras ‎tendencias literarias tales como el clasismo y el barroco. ‎
El clasicismo se caracterizaba por el equilibrio, la sujeción a la razón y a reglas estrictas, especialmente ‎en la poesía. Este movimiento literario intentaba conservar los elementos propios heredados de los poetas ‎clásicos y de los escritores clásicos: Homero, Virgilio, etc.‎
El barroco, surgido posteriormente, rompe el equilibrio propio del clasicismo, expresando un sentido de ‎libertad en las obras de arte, con menos sujeción a normas y reglas rigurosas.‎

‎1.- El neoclacisismo ‎
Es un movimiento artístico que surge en Europa durante los inicios del siglo XVIII. Su característica ‎principal es el intento de aplicar al arte las reglas y preceptos del clasicismo grecolatino y renacentista.‎
El siglo XVIII fue un período considerado mediocre para las letras hispánicas, desde el punto de vista ‎estético, aunque fue culturalmente rico por la concurrencia de distintas corrientes del pensamiento.‎
La llegada de Felipe V de Borbón a España favoreció la influencia europeizante que daría origen al ‎neoclasicismo.‎
El exceso de reglas impidió el desarrollo de un arte literario de mayor sensibilidad y belleza, pero ‎favoreció el auge de obras críticas, filosóficas y lingüísticas.‎
Las principales características del neoclasicismo literario son:‎
‎•‎ Sujeción a reglas o preceptos.‎
‎•‎ Privilegio de la razón sobre el sentimiento.‎
‎•‎ Finalidad moral o didáctica.‎

Dentro del movimiento neoclásico merece destacarse la comedia El sí de las niñas de Leandro Fernández ‎de Moratín; en poesía las fábulas de Félix María Samaniego (Las moscas golosas) y Tomás Iriarte (El ‎burro flautista), que tienen un carácter abiertamente moralizador y crítico. ‎

‎2.- El romanticismo‎
Es un fenómeno cultural que domina la primera mitad del siglo XIX, aunque en España triunfa alrededor ‎de 1850 y en América más tardíamente. ‎
Antecedentes históricos: Los últimos años del siglo XVIII corresponden al período histórico llamado la ‎restauración, en oposición a la gran revolución europea.‎
Los pueblos comienzan a consolidar la idea de nación, en tanto que la nueva organización económica que ‎nace de la llamada revolución industrial, da origen al proletariado. Las clases más pobres quedaron ‎desprotegidas, lo que favoreció un clima revolucionario.‎
Las ideas del liberalismo francés se extendieron pronto por toda Europa, consolidando el movimiento ‎romántico.‎
Las características principales del romanticismo son:‎
‎•‎ El culto al yo.‎
‎•‎ El ansia de libertad.‎
‎•‎ La angustia metafísica.‎
‎•‎ el predominio del sentimiento sobre la razón.‎

Entre los representantes más conocidos del romanticismo se encuentran Víctor Hugo, francés (Los ‎miserables; Nuestra Señora de París, obra conocida por el filme El jorobado de Notre Dame); Alejandro ‎Dumas (Los tres mosqueteros; El conde de Montecristo); Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas; Leyendas), ‎etc.‎
En Hispanoamérica, el romanticismo aparece entre 1845 y 1889, íntimamente ligado al costumbrismo. ‎Entre sus representantes se encuentran Alberto Blest Gana (chileno) con su obra Martín Rivas; Jorge ‎Isaacs (colombiano) y su novela María, etc.‎

‎3.- El realismo.‎
Es el movimiento artístico de la segunda mitad del siglo XIX, que aparece como reacción a los excesos de ‎la fantasía romántica. Pretende reflejar la realidad en forma objetiva. Según la temática, el realismo se ‎expresa, a veces, a través del costumbrismo, del criollismo, del naturalismo o del mundonovismo.‎

Antecedentes históricos
Durante los últimos años del siglo XIX hubo un gran desarrollo productivo e industrial, pero también una ‎profunda crisis económica que se conoció con el nombre de la gran depresión.‎

La literatura muestra rechazo a los excesos del romanticismo. Surge, así el realismo. Cuando este expresa ‎los aspectos más sórdidos de la sociedad a través de la descripción detallada del entorno, recibe el nombre ‎de naturalismo.‎
El naturalismo literario europeo está representado por Emil Zola (Papá Goriot) y Guy de Maupassant (El ‎collar; etc.), entre otros.‎
En Latinoamérica se producen grandes cambios en la estructura social, los que causan la ruptura entre las ‎oligarquías (propietarios de la tierra). Esto produce el movimiento naturalista que abarca desde 1890 a ‎‎1935, aproximadamente. Entre los representantes naturalistas en Hispanoamérica encontramos a Rómulo ‎Gallegos (venezolano) con su obra Doña Bárbara, entre otras. Horacio Quiroga (uruguayo) con su ‎Cuentos de amor, de locura y de muerte, entre otras obras. Oscar Castro (chileno) y su obra Llampo de ‎sangre. Baldomero Lillo (chileno) y su obra Subterra. ‎

Entre los autores chilenos realistas se pueden mencionar a Marta Brunet y Mariano Latorre, como ‎también a Francisco Coloane y otros.‎

En Latinoamérica el naturalismo se expresa a través del criollismo, el costumbrismo y el mundonovismo.‎

a) El Criollismo literario fue un movimiento que nació con el propósito de retratar las costumbres ‎populares, con los tipos y en el lenguaje del bajo pueblo, sobre todo del campesino. Motivó el desarrollo ‎de la literatura regionalista, que reflejó la realidad política, humana, económica y social, de un espacio ‎determinado y así creó una literatura original con base en los elementos naturales del continente. Entre ‎sus exponentes figuran escritores de diferentes tendencias: el venezolano Rómulo Gallegos que escribió la ‎novela de los llanos Doña Bárbara (1929); el colombiano José Eustaquio Rivera, con su novela de la ‎selva La vorágine (1924); la novela gauchesca Don Segundo Sombra (1926) que escribió Ricardo ‎Güiraldes. Incluso es posible incluir a Mariano Azuela con su novela de la revolución mexicana Los de ‎abajo (1915). ‎ 

b) El costumbrismo
Tendencia o género literario que se caracteriza por el retrato e interpretación de las costumbres y tipos del ‎País. La descripción que resulta es conocida como "cuadro de costumbres" si retrata una escena típica, o ‎‎"artículo de costumbres" si describe con tono humorístico y satírico algún aspecto de la vida. ‎
La novela costumbrista tuvo especial resonancia en algunos países. Así, en México, en Colombia, donde ‎el costumbrismo penetra también en el campo de otras novelas, no específicamente costumbristas. Por ‎ejemplo, es notorio el peso que elementos de esta naturaleza tienen en una novela sentimental como ‎María, de Jorge Isaacs ‎

En Chile se destacan Vicente Pérez Rosales con Recuerdos del pasado; las novelas de Alberto Blest ‎Gana, el mejor novelista hispanoamericano de su tiempo, revelan clara inclinación costumbrista. Como en ‎Santiago, de Daniel Barros Grez también muestra claros elementos costumbristas.‎ 

c) El mundonovismo, cuyo nombre viene del concepto nuevo mundo, como se llamó a América, en ‎oposición al viejo mundo.‎

Las características del mundonovismo son: ‎
‎•‎ representación cíclica de la vida de un país.‎
‎•‎ Intenta abarcar distintos sectores de la vida nacional (campo, minas, mar)‎
‎•‎ La naturaleza –el paisaje- pasa a ser protagonista. Así lo muestra José Eustaquio Rivera ‎‎(Colombia, 1888-1928) en su obra La vorágine (1924). A diferencia de Quiroga, en cuyos ‎cuentos la naturaleza aparece despersonalizada, y de Gallegos, donde se la personifica a través ‎de la mediación del personaje central femenino de su novela capital, en la escritura de Rivera la ‎selva es, directamente, el personaje central del relato: sujeto de acciones tales como seducir, ‎atraer y aniquilar, la selva se opone al intelectual Arturo Cova, principal narrador y protagonista ‎de la historia.‎ ‎ ‎
‎•‎ Hay preferencia por la novela de la tierra. ‎
‎•‎ Se adapta el lenguaje a los sectores representados.‎

‎4.- El naturalismo‎
Es una tendencia de carácter realista que intenta mostrar la influencia del medio natural o físico. Aunque ‎aparece también en el Renacimiento, triunfa como movimiento en Europa alrededor de 1890. Recibe ‎fuerte influencia del positivismo, doctrina filosófica que se opone a la fe y al conocimiento intuitivo, ‎aceptando sólo lo que es comprobable por experimentación científica. En América se mezcla con el ‎modernismo y con el mundonovismo.‎

‎5.- El modernismo‎
Se denomina al movimiento poético hispanoamericano, introducido en España por Rubén Darío, poeta ‎nicaragüense. Este movimiento se desarrolla paralelamente a la generación del 98 y significó una ‎renovación total de la poesía de habla hispana. Rubén Darío es autor de la obra Azul, publicada en 1888 ‎en Valparaíso, considerada entonces la ciudad más culta de Chile. Otra de sus obras es Marcha triunfal, ‎donde se destaca la musicalidad y el ritmo que el poeta logra mediante las palabras usadas en el poema. ‎He aquí un fragmento de este poema:‎

‎¡Ya viene el cortejo!‎
‎¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines.‎
La espada se anuncia en vivo reflejo;‎
Ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.‎

Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes,‎
Los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas,‎
La gloria solemne de los estandartes,‎
Llevados por manos robustas de heroicos atletas.‎


Otro poeta modernista es Juan Ramón Jiménez, autor, entre otras obras, Primavera Amarilla.‎

En el modernismo literario se mezclan, por una parte, el gusto por el verso perfecto y los temas exóticos y ‎paganos y, por otra, la musicalidad y sonoridad de la palabra así como la multiplicidad métrica.‎

La generación del 98 es el grupo literario que se consolida el año 1898, fecha en la que España pierde ‎sus colonias de ultramar. Significó una renovación de la narrativa. Entre sus representantes se ‎encuentran Miguel de Unamuno, una de cuyas obras más destacadas en Niebla, y Antonio Machado.‎

La generación del 27, en cambio, fue eminentemente poética. A ella pertenecen Federico García ‎Lorca (Muerte de Antoñito el Camborio ‎, poema que forma parte de su obra Romancero Gitano) y ‎Rafael Alberti, (1902-1999) Poeta y dramaturgo español, entre otros. ‎

Alba de noche oscura ‎ 
‎(Rafael Alberti) 
Sobre la luna inmóvil de un espejo, 
celebra una redonda cofradía 
de verdes pinos, tintos de oro viejo, 
la transfiguración del rey del día. 
‎ 
La plata blanda, ayuna del reflejo, 
muere ya. Del cristal -lámina fría- 
dice la voz del vaho en agonía: 
‎-Doró mi lengua el sol, ¿de qué me quejo? 
‎ 
La puertas del ocaso, ya cerradas, 
tapina de luto el campo. Negros perros, 
a lo que nadie sabe, ocultos, gritan. 
‎ 
Decapitando sueños, fatigadas, 
sobre el túmulo alto de los cerros 
las estrellas del valle se marchitan.‎

Esta generación toma su nombre del año 1927, en el cual se reúnen un grupo de escritores, amigos entre ‎sí, los que participan en los homenajes que en esa fecha se celebran, con motivo del tercer Centenario de ‎la muerte de don Luis de Góngora.‎
No surgen, como muchos creían, en contra de la generación del 98. Sin embargo, hay que tener presente ‎que la del 27 es más universalista y tiene menos preocupación directa por España que la del 98.‎
Características de la generación del 27:‎
‎•‎ Presenta una gran tendencia al lirismo. La mayoría de los integrantes son poetas; incluso los que ‎escriben teatro lo hacen expresando poéticamente los sentimientos de odio, amor, como sucede ‎con Federico García Lorca.‎
‎•‎ La poesía tiene un sentido trascendental. Los escritores penetran en las realidades más profundas ‎de la vida, tocando accidentalmente el amor o la decadencia de España. Se preocupan por el ‎esteticismo; de ahí su interés por la poesía.‎
‎•‎ La tercera característica es la luminosidad. El pesimismo de la generación del 98 cede a la ‎actitud más tranquila y equilibrada y por lo tanto más optimista.‎

‎6.- El expresionismo‎
Es un movimiento que intenta reflejar la realidad a partir de lo que siente el artista. Se opone a la ‎objetividad del realismo. Surge en Alemania, alrededor de 1910. Junto con el cubismo y el futurismo, ‎tendrá gran influencia en los movimientos artísticos contemporáneos.‎
Los postulados del expresionismo en el terreno de la literatura, principalmente en la novela y el teatro, ‎son similares a los del arte expresionista y la música expresionista. Personajes y escenarios se presentan ‎de un modo distorsionado, con la intención de producir un gran impacto emocional. ‎ 

En el campo de la literatura, pues, la llamada “década expresionista” denomina el periodo cumbre del ‎movimiento; esto es, el periodo comprendido entre 1910 y 1920. La erupción de la Segunda Guerra ‎Mundial supone una fuerte ruptura, tanto en los tonos como en los tópicos, particularmente, en el campo ‎de la poesía expresionista. Mientras algunos autores literarios (por ejemplo, los autores futuristas) ‎consideraron la guerra como una fuerza arrasadora y renovadora que acabaría con la sociedad burguesa, ‎por otro lado, la imagen del conflicto cobró tintes negativos de la mano de otros muchos poetas que ‎plasmaron los horrores de la guerra en sus obras. Y no es de extrañar, ya que muchos de ellos habían ‎vivido, en primera línea y en sus propias carnes, la desolación de la guerra. Ningún otro movimiento hasta ‎la fecha había apostado de igual manera por la deformidad, la enfermedad y la locura como el motivo de ‎sus obras. Como cualquier otro movimiento de cualquier otra época, tampoco el expresionismo tiene los ‎limites bien definidos y, por ello, su definición depende del punto de vista que se adopte. ‎ 

‎7.- Movimientos literarios de la segunda década del siglo XX
Surgen con la intención de renovar la poesía. Se conocen con los nombres de dadaísmo y a través de las ‎palabras sin sentido pretenden aportar a esa renovación: más que la obra, es el gesto lo que interesa a los ‎dadaístas, gesto que va más allá de los puros canales de expresión artística para manifestarse en la ‎política, en las costumbres, en la misma sociedad, siempre que este gesto sea entendido como ‎provocación contra el sentido común, la moral, la ley y cualquier normativa u ortodoxia. De aquí que el ‎escándalo fuera el instrumento preferido para hacer públicas sus acciones. ‎ ‎ El dadaísmo va más allá del ‎puro significado o la simple noción de un movimiento artístico para llegar a proponer una forma de vivir; ‎el ultraísmo (Jorge Luis Borges) y el creacionismo (Vicente Huidobro) pretenden hacerlo a través de la ‎imagen pura. Estos movimientos duraron muy poco tiempo ya que desembocaron en el surrealismo. ‎

‎8.- El surrealismo
Es un movimiento que nace públicamente en 1924, con el Manifiesto surrealista de André Breton ‎‎(escritor francés). El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de ‎asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo y en el libre ejercicio del pensamiento: reflejar la ‎realidad a través de los elementos inconscientes e irracionales de la mente, que el artista expresa por ‎medio de los actos psíquicos automáticos. Entre sus representantes se considera a Jorge Luis Borges ‎‎(argentino); Mª Luisa Bombal (chilena, autora de La última niebla), Julio Cortázar (argentino, autor, ‎entre otros, del cuento Continuidad de los parques), Juan Rulfo ‎ (mejicano, autor de la novela Pedro ‎Páramo, considerada unánimemente por la crítica una de las obras maestras de la literatura ‎latinoamericana, y de una colección de cuentos titulada El llano en llamas).‎

‎10.- Movimientos actuales en la literatura contemporánea

Antecedentes históricos de la literatura contemporánea: ‎
‎•‎ Los cambios sociopolíticos que experimenta la sociedad del siglo XX, así como la profunda ‎crisis de la humanidad a raíz de la Primera y Segunda Guerra Mundial, provocan en las artes las ‎más variadas y encontradas respuestas.‎
‎•‎ La literatura refleja una sociedad caótica, sin sentido para el hombre, quien se siente solo y ‎desprotegido frente a un mundo tecnológico.‎

En la literatura del siglo XX se distinguen tres grandes generaciones, que buscan una respuesta al sentido ‎de la existencia humana. Ellas son las siguientes.‎

‎1) La primera generación (surrealista), comprende a todos aquellos escritores que publican entre los ‎años 1920 y 1934, aproximadamente. Se caracteriza por el hermetismo y subjetivismo de su arte. Pone ‎gran énfasis en la estructura y técnica narrativa. Los espacios no son sino la exteriorización de la ‎conciencia de los personajes. El lenguaje se caracteriza por el uso de las descripciones caóticas, imágenes ‎oníricas y el monólogo interior.‎
Pertenecen a esta generación: Jorge Luis Borges; Alejo Carpentier (cubano); Miguel Ángel Asturias ‎‎(guatemalteco); Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro y Manuel Rojas (chilenos); César ‎Vallejo (peruano) y algunas obras importantes de la generación del 27.‎

‎2) La segunda generación comprende a todos aquellos escritores cuya vigencia se extiende entre los ‎años 1940 y 1960. Se caracteriza por cultivar, preferentemente, el realismo social. Es la llamada ‎generación neorrealista, que la literatura como una expresión de los problemas de clase. Los personajes ‎literarios son, generalmente, tipos sociales o héroes colectivos.‎
Los motivos literarios representativos son: la explotación, la violencia, la corrupción, la tortura, el ‎asesinato, por un lado; por otro, el valor, la lealtad y el sacrificio.‎
El narrador se caracteriza por ser objetivo y discretamente conocedor de los hechos que narra.‎
Pertenecen a esta generación: Juan Rulfo (mexicano); Julio Cortázar y Ernesto Sábato (argentinos); María ‎Luisa Bombal, Nicanor Parra y Oscar Castro (chilenos). Se podrían agregar escritores chilenos como ‎Volodia Teitelboim, José Miguel Varas y otros,‎

Aunque no pertenecen al grupo de los escritores que tuvieron vigencia entre los años 40 y 60, se pueden ‎mencionar como representantes del realismo social a los escritores chilenos Rodrigo Rojas (Jamás de ‎rodillas), Jorge Montes (La luz entre las sombras y El 73), Rolando Carrasco (Prigué), algunas de cuyas ‎obras son marcadamente testimoniales pues narran hechos vividos por los propios autores o por los ‎personajes de sus obras en un período de la historia de Chile, concretamente, el período de la dictadura de ‎los años 73 a 89. Los motivos literarios son la violencia, la tortura y el asesinato, por una parte, y el valor, ‎la lealtad y el sacrificio, por la otra.‎

‎3) La tercera generación comprende a todos aquellos escritores nacidos entre 1920 y 1934 y cuya ‎producción literaria se manifiesta a partir de 1950. Tiene su esplendor alrededor de 1965.‎
Esta generación es conocida con el nombre de irrealismo o realismo mágico. Centra su preocupación en ‎conflictos del hombre de ciudad, en temas de la decadencia de las estructuras sociales y en el realismo ‎fantástico, que revitaliza el sentido mítico de la existencia.‎
Pertenecen a esta generación, entre otros: Gabriel García Márquez (colombiano); Mario Vargas Llosa ‎‎(peruano); Ernesto Cardenal (nicaragüense); José Donoso, Jorge Edwards, Enrique Lafourcade y ‎Guillermo Blanco (chilenos) 

Amado nervo



Amado (Ruiz de) Nervo y Ordaz era el seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz, poeta y prosista mexicano, perteneciente al movimiento modernista. Nació el 27 de agosto de 1870 en la ciudad de Tepic, en ese entonces en Jalisco , hoy Nayarit, y murió en Montevideo, Uruguay el 24 de mayo de 1919. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana, no pudo ser miembro de número por residir en el extranjero.
Poeta, autor también de novelas y ensayos, al que se encasilla habitualmente

clasificación frecuentemente matizada por incompatible con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus últimas obras, acudiéndose entonces a combinaciones más complejas de palabras terminadas en "-ismo", que intenta reflejar sentimiento religioso y melancolía, progresivo abandono de artificios técnicos, incluso de la rima, y elegancia en ritmos y cadencias como atributos del estilo de Nervo. Sus primeros estudios fueron en instituciones de Michoacán; primero en Jaconá, en el Colegio San Luis Gonzaga, donde se destacó por su inteligencia y cumplimiento. Luego en Zamora estudió ciencias, filosofía y el primer año de leyes en el Seminario,  los abandonó rápidamente en 1891, Posteriormente regresaría al seminario con el fin de hacerse sacerdote, pero urgencias económicas le hicieron desistir y lo obligaron a aceptar un trabajo de escritorio en Tepic y trasladarse después a Mazatlán, donde alternaba sus deberes en el despacho de un abogado con sus artículos para El Correo de la Tarde.
En 1894 prosiguió su carrera en la Ciudad de México, donde empezó a ser conocido y apreciado, colaborando en la revista Azul de Manuel Gutiérrez Nájera, relacionándose con los principales colaboradores mexicanos como Luis G. Urbina, Tablada, Dávalos, y con algunos extranjeros como Rubén Darío, José Santos Chocano y Campoamor. Su formación literaria en las inquietudes del momento es de aquellos años. Forma parte de la redacción de El Universal, El Nacional y El Mundo.
En 1900 viajó a París, enviado como corresponsal del periódico El Imparcial a la Exposición Universal. Allí se relacionó con Catulle Méndez, Moréas, Valencia, Lugones, con Oscar Wilde, y otra vez con Darío estableciendo con éste fraternal amistad, pero posiblemente le influenció más el primer encuentro con Ana Cecilia Luisa Daillez, el gran amor de su vida, cuya prematura muerte en 1912 le inspiraría los poemas de La Amada Inmóvil.
Algunas de las obras de amado nervo son:

¡Está bien!

¡Oh Cristo!

A Kempis

A la católica majestad de Paul
Verlaine

A Leonor

A una francesa

Amiga, mi larario está vacío

Los 10 ballet mas famosos

 Cenicienta: Coreografía de Rostislav Zakharov, con música de Sergei Prokofiev.
Existen muchas versiones de este Ballet, en todas partes del mundo, aunque el original se hizo por primera vez en 1945 en Moscú, Rusia, por Prokofiev, autor de varios temas reconocidos y Cinderalla “Cenicienta” es uno de ellos y esta basado en Los cuentos de hadas. El ballet se caracteriza por su excepcional puntuación y su tono humorístico.

                           Don Quijote: Coreografía por: Marius Petipa, música de: Ludwig Minkus.


Esta obra fue originalmente realizada en 1869, en Moscú, Rusia y se basa puramente en la historia de Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra. La historia sigue a Don Quijote en su búsqueda de la caballería y la matanza de bestias míticas. Y esta es desarrollada y compuesta por 4 actos y 8 obras en total.



La Bella Durmiente: Coreografía de Marius Petipa, música por: Piotr Tchaikovsky.




Todos conocen esta historia de Disney, este ballet esta considerado por tener en su producción algunas de las piezas musicales más hermosas de todos los tiempos. Su primera puesta en escena fue en San Petersburgo, Rusia en 1890 en en una obra llamada “La Belle au bois Dormant” La historia cuenta la vida de la princesa Aurora la cual se pincha el dedo con el toque de una rueca y queda dormida por 100 años debido a una maldición de Malefica, eso hasta que un príncipe la despierta con un beso. Al final del ballet se casan y ahí termina la obra.


Sueño de una noche de verano: Con coreografía de Frederick Ashton, con música de Felix Mendelssohn.




Es el Ballet de más reciente creación en esta lista, su creación apenas en 1962, su creación esta basada en el clásico de Willian Shakespeare y se ha convertido en uno de los ballets más populares en América de todos los tiempos.


Le Sacre du Printemps (La Consagración de la Primavera): Vaslav Nijinski coreografía, música de Igor Stravinsky.




Este es uno de los más importantes ballets de la historia, pero el hecho de que tan solo sea un ballet de 30 minutos de duración lo limita para estar mejor posicionado en esta lista. Fue estrenado por primera vez en París Francia en 1913, esto sucito toda clase de comentarios y un motín por que la gente no estaba preparadas a las melodías bruscas del tipo Ballet Ruso, pero la historia puso a este ballet donde se merece, reconociendo que fue una gran puesta en escena. La historia cuenta el sacrificio de una joven al Dios de la primavera.


La Bayader (La Bailarina del Templo): Coreografía de Marius Petipa, música de Ludwig Minkus.




Esta obra se estreno en San Petersburgo Rusia en 1877, se considera un ballet en cuatro actos y es la mayor obra de Petipa, considerada por algunos. Cuenta la historia de Nikiya y Solor, que han jurado ser fieles el uno al otro. Una historia llena de celos intriga y amor. Es una historia corta pero profunda en su trama, también cuenta con los movimientos en ballet más famosos (como la escena del Reino de las Sombras) digna de cualquier danza.


El Cascanueces: Choreografía por: Petipa e Ivanov, con música de Piotr Tchaikovski.





Una obra que fue universalmente criticada en todo el mundo cuando esta se estreno en 1892, en San Petersburgo pero que hoy cuando hablamos de ella se hace referencia directa a Ballet debido a sus vinculos que se hacen en la obra con la Navida, La obra se basa en la obra de ETA Hoffmann “El Cascanueces y el Rey Ratón”, donde se cuenta la historia de una niña llamada Clara, que se ha reducido al tamaño de un ratón, y su cascanueces amado que va a la guerra, con otros juguetes, contra el mal del ratón Rey. Y este luego es transformado en un apuesto príncipe y se van al reino de la Hada de Azúcar (Confiturembourg) para descansar para siempre. Hoy en día es una obra ineludible cuando se toca como tema el Ballet.
Giselle: Coreografía de Coralli y Perot, Música de Adolphe Adam.


Una de las obras de ballet más laureadas de todos los tiempos, se basa en un poema de Heinrich Heine, donde cuenta la historia de una joven campesina llamada Giselle que conoce a un caballero vestido como un plebeyo y se enamora de él, sin saber que este es de noble cuna. Giselle se da cuenta de que no puede estar con este noble caballero es ahí donde aparece otro hombre llamado Hilarión que ama a Giselle, al que ella rechaza por que ya no hay marcha atrás ella esta enamorada del noble, pero al no poder estar juntos ella enloquece y muere por un débil corazón. Cuando Giselle muere, Hilarión va a la tumba de esta y ahí es recibido por fantasmas de jóvenes mujeres muertas llamadas Willis que quieren que el corra la misma suerte de la muerte y lo obligan a bailar hasta el extremo pero es protegido por Giselle, ella se da cuenta del amor que le profesa su amado y lo protege hasta la llegada de las primeras luces de día en que los espectros de las jóvenes desaparecen entre las sobras, finalmete Giselle acompaña a sus compañeras al reino de las sombras, permitiendole la luz de la vida a su amado.

Romeo y Julieta: Coreografía de música de Leonid Lavrovsky por Sergei Prokofiev.


Una obra clásica, es uno de los tantos ballets basados en las obras de Williams Shakespeare, la historia es de las más conocidas. Se estreno por primera vez en 1938 en Checoslovaquia, aunque fue re-elaborado y re-estructurado significativamente y casi convertido en otro ballet y abrió de nuevo en 1940, en Leningrado, Rusia. Este ballet es considerado como un epitome y se considera música en movimiento y la obra muestra todo el ballet de Prokofiev. Esta obra genera cualquier cantidad de halagos y comentarios al grado de que muchas personas lloran al ver esta obra.

 Lago de los Cisnes: Coreografía de Julius Reisinger, música de Piotr Tchaikovsky.



Esta historia se estreno en 1877, en Moscú, se tituló originalmente “El Lago de los Cisnes”, pero fue acortado a “Lago de los Cisnes”, demanera simplificada, esto después de haber sido re-elaborado drásticamente por Marius Petipa y Driggo Riccardo en 1895, y es así como es conocido por el público hoy en día. Es considerado como la obra maestra del ballet clásico y moderno.